Carnaval !
El Carnaval cerámico ocurrirá en Epuyén, provincia de Chubut Argentina, desde el 21 al 25 de Febrero de 2020 en distintos espacios culturales y sociales, las actividades serán abierta a toda la comunidad en general.
Las actividades se darán en forma de talleres, charlas, exposiciones, feria de las artes del fuego y festival de quemas
Dentro de este proyecto la idea es dejar construido un Horno cerámico para el uso de la comunidad local, cómo semilla para el desarrollo de la actividad cerámica.
Los diferentes talleres serán dictados durante los días 21,22,23 de febrero de 2020, en diferentes espacios de la localidad de Epuyén. El día 24 habrá feria y se realizarán actividades culturales, terminando la jornada con la quema de las piezas realizadas durante el carnaval. El día 25 la apertura de los hornos y cierre del festival
Habrá talleres de 1 y 2 días de duración. Si bien creemos y festejamos en las diferentes temáticas y formas de abordar el hacer ceramico, proponemos cómo línea de expresión todo lo relacionado a revalorizar la cosmovisión de nuestros pueblos originarios.
Para las personas que asistan habrá diferentes alternativas según gustos y posiblidades en un entorno de una belleza natural digna de conocer, disfrutar y cuidar. Llegado el momento se hará difusión de listados de alojamientos que en su acompañamiento a la organización realizarán descuentos a les participantes.
Esperamos vernos en esos días del carnaval para celebrar el trabajo comunitario,horizontal, los encuentros con el barro y el fuego. El saber nos hace libres y compartir nos llena el alma.

- 1. Sonajas Escultóricas
- 2. Pipas Precolombinas
- 3. Estatuillas Sonoras
- 4. Jarras p/Infusiones
- 5. Figuras Humanas
- 6. Mosaiquismo
- 7. Utilitarios Cerem.
- 8. Vasos Mayas
- 9. Vasos Escultóricos
- 10. Aerofonos
- 11. Cuerda seca
- 12. Máscaras
- 13. Niñes de 9 a 12
- 14. Alfarería en torno
- 15. Horno Escultórico
- 16. Acento Pampeano
- 17. Tamborcitas
Sonajas Con Escultura
Seminario Cerámica tradicional con técnicas tradicionales de américa.
Tallerista: Paula Citera
Técnicas de construcción
Pellizco, chorizo, paleteado Técnicas Decorativas: prepararemos nuestros propios Engobes (pinturas a base de arcillas óxidos y pigmentos)*Esgrafiado.
Sellos
Pastillaje( para dar carácter escultórico)
Introducción a la Cerámica Precolombina
Distintos diseños de los pueblos de América y su cerámica
Bruñido con piedra
🔥
No se requiere conocimiento previo en cerámica

Pipas Precolombinas
Taller de construccion de pipas escultóricas con técnicas precolombinas
Tallerista: Daniel B. Verniers.
Cada participante podrá realizar una pipa escultórica inspirandose en los modelos de pipas acodadas de las sociedades "aguada".
DANIEL VERNIERS: Licenciado en Comunicacion Social. Fundador y director de la revista Noticias de Antropologia y Arqueología (NAyA - 1996-actualidad), trabaja la cerámica desde hace más de 20 años, utilizando tecnicas alfareras prehispanicas aprendidas con los maestros Carlos Moreyra y Victor Hugo Garay, y con la arqueóloga Karina Garrett. Su labor docente incluye talleres desde 2007 en Avellaneda, Neuquén, la escuela de cerámica de Zapala, y la organización desde 2014 del Encuentro de Ceramistas en la Cordillera, en Río Negro.
WEB: https://www.arteprecolombino.com.ar

Estatuillas Sonoras
Taller de Estatuillas sonoras antropomorfas
Tallerista: Esteban Valdivia
ESTEBAN VALDIVIA (Argentina): Fundador y Director de Sonidos de América®. Licenciado en Composición Musical (UNVM - Argentina), Magister en Historia y Antropología de América (UCM - España). Intérprete, constructor e investigador de flautas étnicas del mundo, especialista en instrumentos musicales precolombinos. Actualmente se desempeña como ceramista especializado en reproducción de aerófonos precolombinos trabajando para museos e instituciones internacionales. Del 2014 al 2016 desarrolla una serie de documentales audiovisuales para el Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador acerca de los objetos sonoros prehispánicos guardados en las reservas arqueológicas de los museos de Quito, Cuenca, Guayaquil, Bahía de Caraquéz y Manta. A partir del 2015 se desarrolla como profesor de cerámica sonora impartiendo talleres de objetos sonoros cerámicos precolombinos en América y Europa. Entre sus actividades musicales internacionales más destacadas se encuentra el proyecto musical argentino-francés “Los Pasos Perdidos” compartido con el reconocido autista Pierre Hamon, “Syrinx” projecto de música experimental compartido con los cantores de pajaros “Chanterus oiseaux” -Jean Boucoult y Jhonnie Rossieu- y el reconocido cantante Iraní Tarrih Akghbari; y junto al flautista Japones Hikaru Iwakawa desarrolla el duo de flautas “Amapola”. A nivel arqueológico ha participado en la exposición “Chamanes y divinidades del Ecuador prehispánico” realizada en Paris, en el 2016, realizando documentales, réplicas de objetos sonoros y presentaciones en vivo de los instrumentos arqueológicos de la exposición. Desde el año 2016 desarrolla visitas sonoras guiadas en el Museo del Alabado de Quito con objetos sonoros originales y réplicas. A partir del 2018 desarrolla seminarios intensivos y especializados de arqueomusicología en Ecuador. Ha realizado giras internacionales difundiendo a través de exposiciones, recitales, conciertos didácticos y conferencias, los instrumentos ancestrales americanos por diversos países: México, Perú, Ecuador, Chile, Argentina, España, Portugal, Francia, entre otros. En 2018 ha participado en el libro académico “Música y sonidos en el mundo andino” editado por la Universidad de San Marcos de Lima, presetando un artículo especializado en iconografía prehispanica de la cultura Jama Coaque. Creador, junto al pintor ecuatoriano Darwin Ruiz de las exposición VISIONES SONORAS, la cual integra la muestra de cuadros, música e instrumentos musicales prehispánicos. En la actualidad se encuentra realizando el doctorando en Historia y Arqueología (UCM).

Taller de Jarras para infusiones a fuego directo
Talleristas: Laura Kecheu y Melina Hernández
Taller de Jarras para infusiones a fuego directo, donde cada participante construirá su propia jarra utilizando tècnicas aborígenes como el paleteado, bruñido y decoración con insiciones. Hornearemos a leña para que el fuego transforme y finalice el proceso de la cerámica. Volviendo al barro como contenedor de infusiones sanadoras, directo al fuego, en donde cada planta irá dejando su memoria.

Figuras Humanas
Tallerista: Lorena Huici
Taller: figuras humanas, antropomorfas. Inspiradas en la cerámica prehispánica. Técnica de paleteado, con pastillaje. Con o sin engobe. Bruñidas y biscochadas a leña

Mosaiquismo - Ojos x Chile
Tallerista: Sofi Calvo
El taller esta destinado a personas desde 13 años en adelante. Será una actividad de mosaiquismo donde se harán ojos reciclando y reutilizando mosaicos y azulejos. Serán mosaicos de entre 20 y 30cm x 10cm de alto. Se aprenderá sobre técnicas básicas de mosaiquismo. Usos de las tres pinzas básicas. Esta actividad está pensada con fines solidarios, en el marco de la campaña de Chile y Argentina OJOS POR CHILE, para visibilizar las políticas de violencia del estado hacia el pueblo chileno, en apoyo al despertar y la resistecia de toda latinoamérica

Utilitarios Ceremoniales
Talleristas: of Mapuche Cañio Pangui Wingkul (Cerro Leon)
La intención de este primer taller, y de muchos que vendrán, nace de charlas con mujeres del pueblo mapuche acerca de sus ceremonias y de cuáles son los utilitarios que se utilizan. Y el plástico, en las ceremonias, resultaba estar presente. Y así nació esta iniciativa, de la ilusión de que desde el barro acompañemos al Pueblo Mapuche en la lucha por preservar su cultura y territorio. Ellxs, originarios de estas tierras y maestrxs que nos heredan su saber en este oficio del barro. Vamos a ser varios los facilitadores de la técnica, aprendida con la wizüfe Evis Millan, y construiremos con la mejor intención un rali (cuenco) o un metawe (jarra) para las ceremonias que vendrán en la comunidad Lof Mapuche Cañio Pangui wingkul (Cerró León). Esta comunidad se encuentra a 10km de El Maiten, custodios de esas tierras hace 150 años y recibirá estas piezas la séptima generación. Si acompñanan este sentir, aquí les esperamos❤

Vasos Mayas
Tallerista: Natalia Vergara
Taller de introducción al conocimiento Cholq'il Maya, a sus sellos y a tu carta natal, conectando en el proceso con los Nawal Q'il (animales de poder). Aplicaremos este saber en la creación de un vaso cerámico

Vasos Escultóricos
Tallerista: Norman Marino
Se construirà un vaso escultórico mediante las tecnicas de ahuecado y modelado, inspirándonos en imagenes de diferentes culturas originarias del mundo

Aerófonos
Tallerista: Nicolás Kovolf
En el taller se modelará y afinará una ocarina. Se transmitirán los conocimientos necesarios para entender el funcionamiento de la ocarina y las variables que intervienen en la generación y calidad del sonido, desde el punto de vista acústico como así en su correlato con la técnica cerámica.

Cuerda Seca
Tallerista: Ana Tejera
Prof. De Artes Plásticas con Orientación en Cerámica (UNLP); Licenciada en Artes Plásticas con Orientación en Cerámica (UNLP); Técnica Ceramista (IMCA) La cuerda seca es una técnica de decoración cerámica que consiste en un delineado con material graso y posterior esmaltado de las partes. Esta técnica permite diseñar con esmaltes de colores, generando sectores delineados, sin que los esmaltes se fundan entre sí. La propuesta de este taller es generar, entre la gente que participe, un mural compuesto por varias placas de cerámica. Trabajaremos un diseño en conjunto, en base a la temática que el grupo decida poner en relevancia para implantar en una pared del espacio público. Prepararemos y aplicaremos la cuerda seca y los esmaltes. Estas placas serán horneadas en horno eléctrico durante la semana que dure el Carnaval, para montar el mural un espacio del pueblo el día martes.

Máscaras
Talleristas: Selva Mateo / Ailin Liempe
Un breve recorrido por difererentes culturas de Abya Yala y sus mascaras de cerámica. Observar las piezas poniendo en valor los recursos utilizados por cada cultura y generar un proceso lúdico y creativo para construir una mascara con técnicas simples

Niñes de 9 a 12 años
Talleristas: Jennifer Castello y Ameila Sacavino
Este taller invita a niñes de 9 a 12 años, a crear jugando, a meter "las manos en la masa",ya sea que conozcan la arcilla o no . Cada uno construirá una pieza que luego será horneada.

Alfarería en Torno
Tallerista: M. Gabriela Noval
M. Gabriela Noval se inició en el oficio cerámico en el año 1997 cuando ingreso a la Escuela Nacional de Cerámica N° 1 de Bulnes, egreso en el año 1999 obteniendo el título de Técnica en Cerámica Artística. En el año 2001 se radico en Villa La Angostura lugar en el que reside actualmente. A partir del año 2002 da clases de alfarería en torno, comenzó con grupos pequeños de 2 alumxos. En el año 2009 comienza a dar clases en la Casa de la Cultura de la localidad armando grupos de alfarería en torno de hasta 4 alumnos. También entre el 2010 y el 2015 dicto clases de Molderia Cerámica en la Casa de la cultura, enseñando a realizar moldes de 1, 2 y 3 taceles. Entre el año 2013 y el 2018 inclusive dicto clases de cerámica Manual en el Centro Educativo Terapéutico de la localidad donde asisten pacientes con capacidades diferentes y también pacientes derivados del servicio psicosocial del Hospital Local. En julio de 2015 abrió su taller particular 7 elementos donde dicta clases regulares de alfarería en torno, en grupos de hasta 7 alumnos, molderia, decoración cerámica, esmaltes y quienes asisten también realizan piezas de gres, mayormente los alumnos avanzados. A su taller Asistieron ceramistas reconocidos del país a dictar cursos semanales y seminarios donde cada día se difunden más las diferentes técnicas de este maravilloso oficio aumentando los conocimientos tanto de la docente como de los alumnos que asisten a los mismos.
Taller de Alfarería en torno
En grupos de hasta 5 alumnos
Principiantes sin experiencia sábado
Intermedios y avanzados domingo

Horno Escultórico: ALAS DE FUEGO
Grupo de hornos Escultoricos: Belen Chamorro, Sergio Chuprion y Perla Murillo
Realizaremos un horno escultórico mixto, es decir combinando diversos materiales (ladrillos, hierro, botellas, papel, barro) con forma zoomorfa de condor.

Cerámica con Acento Pampeano
Talleristas: Cristina Fiorucci -Kütralton-
María Inés Canhue. Lonko de la comunidad Willy Antü.
Público Destinado: Adolescentes y adultes. Se propone un taller que incluya la cosmovisión Rankel en el modelado de pastas livianas. Cada pieza alojará algún detalle en inciso, impronta, esgrafiado, u otro, imitando la actitud de nuestros antiguos, ante la visión del paisaje, flora, fauna, y lo que nuestra Ñuke Mapu inspira en la actualidad. Se lograrán piezas con identidad propia, revelando en cada detalle, de donde somos y de donde venimos, y que, nuestro mensaje, incluya a la Ñuke Mapu como origen y destino de nuestra existencia. Acompaña en la propuesta Maria Ines Canuhe, Lonko de la comunidad Willy Antü, quien junto con Cristina, trabajan hace muchos años en la provincia de La Pampa, en la difusion de los aspectos de la cosmovision rankülche con experiencias cerámica. El taller se realizará en 3 jornadas.
1 jornada: Difusión de los aspectos de la cosmovision rankel en la pampa. Proyección de material referente a la ceramica rankel. Preparacion de la pasta.
2 jornada: Modelado. Producción de pequeñas piezas de paredes delgadas.
3 jornada: Hornos. Horneada con materiales naturales disponibles en la zona.

Tamborcitas
Tallerista: Adriana Martinez

- Quienes Somos ?
Quienes somos?
El Carnaval Cerámico de Epuyén nace del Colectivo de Ceramistas de Epuyén y Ceramistas Patagónicos por la necesidad de que existan este tipo de espacios, en dónde cada participante sale enriquecido tanto en la parte práctica de los talleres, como en lo personal por la creación de nuevos vínculos humanos.
Esta expresión colectiva tiene como propósito ser un espacio de intercambio y encuentro de las distintas propuestas que puedan generarse en el campo de la Artes del Fuego, que coopere y promueva la participación de toda la comunidad, desde espacios sociales abiertos, horizontales y plurales, revalorizando el intercambio de conocimientos y saberes de los diferentes ámbitos artísticos, hacia la construcción de nuestra identidad cultural.

Solicitud de Inscripción
Nuestra Localización
Tel: +54 9 11 3590-0064
Email: carnaval@arteceramico.com.ar